top of page

TRAINSPOTTING

  • Foto del escritor: lacamarasocial
    lacamarasocial
  • 28 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Danny Boyle (1996)



"Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas.
Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos.
Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto.
Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos tejidos.
Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. (...)
Elige la vida... ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así?
Yo elegí no elegir la vida: yo elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?"

Con este monólogo, que oímos mientras vemos una persecución policial, empieza este

largometraje, muy recomendable, basado en la novela “Trainspotting” de Irvine Welsh.

En la introducción ya podemos predecir lo que vamos a ver: La vida de un grupo de jóvenes adictos a la heroína, en este caso, a través de los ojos y las reflexiones de Mark Renton (Ewan Mcgregor), el anti-héroe sobre el que gira toda la trama.

Una obra revolucionaria en su época, que trata de una manera muy personal, humana, cruda y directa las distintas realidades en las que se puede ver envuelto una persona con una adición; así cómo los motivos por los que se consume. Por su contenido causó mucha controversia, pues los había que la acusaban de incitar al consumo entre los jóvenes. Pero en la Cámara Social pensamos que es una oportunidad genial para hablar sobre una realidad que aunque ignoremos es real y existe; es más, si se trata correctamente, creemos que puede usarse para prevenir a la sociedad sobre los riesgos de las drogas y para desestigmatizar a los que las consumen. La película nos muestra el cambio de actitud y costumbres de los personajes a raíz de su adicción y el mensaje oculto es el que acabamos de comentar, te muestra lo mal que te puede ir si te dejas llevar por tal adición.

Tomando la temática de la película nos gustaría hablar sobre ella y expresar nuestra opinión.

La drogodependencia es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y

consumo de sustancias adictivas de manera compulsiva por culpa de la dependencia física o psicológica con dicha sustancia. Puede llegar a ser muy dañina, causando problemas de salud, a nivel socio-económico, relacionales, psicólogos... Para desintoxicarse, el primer paso es que la persona en situación de drogodependencia lo quiera, sino después del proceso la persona volverá a consumir. Además de todas estas complicaciones con las que se encuentra el individuo, es una enfermedad muy estigmatizada por la sociedad en general, que rechaza al colectivo de personas en situación de drogodependencia, o directamente lo ignora /no es consciente de que existe.

Informes de la ONU cifran en 315 millones las personas que consumieron alguna droga ilegal (5% de la población mundial) y en 247.000 las personas murieron por culpa del consumo durante el año 2011. Cifras que aumentarían si contáramos las drogas legales cómo el tabaco y el alcohol.

Para contextualizar, según la OMS había un 8'5 % de adultos diabeticos. Podemos decir pues que la drogodependencia es una enfermedad con una alta incidencia en el

mundo actual, y sin embargo la conocemos muy poco en comparación con otras

enfermedades. Los que la padecen se encuentran, en muchos casos, sin techo, sin trabajo,

con trastornos mentales... Los recursos destinados a este colectivo son muy pocos, y gran

parte de estos únicamente destinados a la desintoxicación, no a la atención a los riesgos

biopsicosociales a los que se exponen las personas drogodependientes. Ojalá con el tiempo

sea una realidad más visible menos estigmatizada y con muchos más recursos a su

disposición.

¡Disfrutad mucho de la película! Y compartidla para que se conozca la realidad de la

drogodependencia. ¡Hasta pronto!

Marc Alarcón, Rita Gisbert, Mar Grau y Noèlia Ruiz.

 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter

©2018 by La Cámara Social. Proudly created with Wix.com

bottom of page