FIGURAS OCULTAS
- lacamarasocial
- 7 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Theorore Melfi (2016)
¡Hola a todos! Volvemos a estar aquí para hablaros de la película “Hidden Figures” (2016) de Theorore Melfi; “Figuras Ocultas” en España. Película dónde veremos el machismo y el racismo en su pleno esplendor.
Estados Unidos en los años 60, las “leyes Jim Crow” que propugnaban la segregación racial, teniendo espacios separados para gente afroamericana y gente blanca en pleno funcionamiento. En este contexto tres mujeres afroamericanas que trabajan en la NASA cómo “Calculadoras” salen de su departamento para mujeres de “color”, para trabajar codo con codo con científicos y científicas blancos en situación de igualdad, estableciendo
una ruptura histórica en la NASA de las leyes Jim Crow.
Una historia basada en hechos reales, esta película nos traslada al viaje que Katherine Coleman Globe Jhonson, Dorothy Johnson Vaughan y Mary Winston Jackson realizaron en la década de los 60, convirtiéndose en las primeras mujeres negras que trabajaron cómo científicas ingenieras e informáticas de pleno derecho en la NASA, en una época en que el racismo y el machismo estaban muy extendidos y normalizados socialmente.
Un viaje a priori muy atractivo y que tiene mucho potencial, pero que se queda en la superficialidad de la historia. Si bien son indignantes las situaciones a las que estas tres mujeres se ven sometidas, de la mano de sus compañeros y compañeras por el hecho de ser mujeres y negras, en la película, no llegamos a conocer ni a empatizar profundamente con ninguna de ellas. Es una película sin un carácter humano, y en ciertos puntos muy frío; buscando el show y la espectacularidad por encima del realismo del viaje de estas mujeres.
Mary Jackson que pasó de “calculadora” (matemática) a ingeniera aeroespacial de pleno derecho después de estudiar ingeniería de noche en una institución para blancos, dónde se vio sometida y aislada por muchos de sus compañeros.
Dorothy Vaughan, que previendo que su trabajo de “calculadora” se perdería por culpa de las computadoras, decidió formarse en programación, de manera que pudo demostrar mayores conocimientos en este campo que sus compañeros, que aunque muchos eran hombres y blancos fueron sustituidos por ella que fue la primera supervisora y manager afroamericana.
Katherine Jhonson, física, científica espacial y matemática. Se encargó, pese enfrentarse a muchas dificultades (datos clasificados, cuestionamiento constante de sus cálculos...) de realizar los cálculos que mandarían al espacio a Jhon Glenn, y los vuelos espaciales de muchos otros astronautas.
Tres mujeres con una fuerza tremenda que fueron capaces de romper las barreras
sociales y burocráticas que la época ponía a las mujeres afroamericanas, y que, cómo ya hemos dicho tienen un papel en la película muy desaprovechado. Simplemente vemos una trama de historias fluida y con ritmo pero que no se adentra en la personalidad o los sentimientos de las protagonistas.
Sin embargo, por su carácter feminista y divulgativo y el gran impacto mediático que ha tenido, nos atrevemos a decir que es una película esencial. Así que os recomendamos sin lugar a dudas. Si bien no creemos que os marca que cómo esa película que os cambió la vida, puede suscitar debates muy interesantes y da a conocer la historia del espacio des de una perspectiva feminista y no racista muy nuevo.
¡Esperamos que la disfrutéis! ¡Hasta la próxima!
Marc Alarcón, Rita Gisbert, Mar Grau y Noèlia Ruiz.

Comentarios